DESCUBRE EL ENTORNO
NATURAL QUE RODEA LA
CUEVA de los FRANCESES
Explorar la Cueva de los Franceses es solo el comienzo de tu visita.
Su entorno, en plena Montaña Palentina, ofrece una riqueza natural, histórica y cultural que convierte la visita en una experiencia completa. Aquí te mostramos algunos de los lugares imprescindibles que puedes descubrir en los alrededores:
Espacio natural
de Covalagua
Distancia hacia la Cueva de los Franceses: ~1 kilómetro.
Andando
4 horas (por ruta natural)
En coche
2 minutos
El Espacio Natural de Covalagua se caracteriza por sus formaciones geológicas singulares, como los sinclinales colgados o «loras» y el paisaje kárstico, con dolinas, surgencias y cuevas, entre las que destacan el Pozo de los Lobos y la Cueva de los Franceses. La surgencia de Covalagua da nombre al espacio.
La vegetación es muy variada, con hayedos, tejos y avellanos en las zonas sombrías, y bosques de rebollo y quejigo en áreas de influencia mediterránea. También hay vegetación casmofítica, adaptada a crecer en grietas rocosas.
La fauna es diversa, al estar en una zona de transición atlántica y mediterránea. Destaca su interés ornitológico, sobre todo por las rapaces que nidifican en los páramos rocosos.
REVILLA DEL POMAR
Distancia hacia la Cueva de los Franceses: ~500 metros.
Andando
10 minutos
En coche
2 minutos
Revilla de Pomar se sitúa a 106 km de Palencia y a 13 km de Aguilar de Campoo, en el extremo oriental de la Montaña Palentina. En su casco urbano conserva elementos históricos como una fuente con pilón, un potro de herraje en buen estado y la iglesia de la Asunción de la Virgen, donde confluyen los estilos gótico, renacentista y barroco, y que alberga un altar tallado del siglo XVIII y materiales visigodos reutilizados. Cerca del pueblo se encuentra también la ermita de Nuestra Señora de Samoño.
Goza de una riqueza natural excepcional, formando parte del Geoparque de las Loras. En su entorno destacan la Cueva de los Franceses, la Cueva del Toro (ideal para la espeleología), el menhir de Canto Hito, el Pozo de los Lobos, el mirador de Valcabado con vistas al valle de Valderredible, la Reserva del Ciervo de Covalagua y el Espacio Natural de Covalagua. Todo ello en un entorno de gran biodiversidad.
Aguilar de Campoo
Distancia hacia la Cueva de los Franceses: ~16 kilómetros
Andando
4.30 horas
En coche
20 minutos
Declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1966, Aguilar de Campoo se sitúa al norte de Palencia, siendo una de las puertas de entrada a la Montaña Palentina y al Geoparque Mundial Unesco Las Loras, donde se pueden visitar la Cueva de los Franceses, el Espacio Natural de Covalagua y el Monumento Natural de Las Tuerces. Es un enclave de arte y patrimonio rodeado de montañas y monumentos románicos, ideal para el turismo de naturaleza, cultura y gastronomía.
El casco urbano cuenta con más de cien escudos y blasones, además de restos de su castillo y varias puertas medievales. Los monasterios e iglesias reflejan su legado cultural: el Convento de Santa Clara, el Monasterio de Santa María la Real (sede del Museo del Románico ROM), la colegiata de San Miguel en el centro y la ermita románica de Santa Cecilia, en lo alto de la villa.
Aguilar de Campoo ostenta el título de Villa Realenga desde 1255 por concesión de Alfonso X el Sabio, y fue elevada a marquesado en 1482 por los Reyes Católicos. En el siglo XX fue conocida como “el pueblo de las galletas”, al contar con cinco fábricas, y hoy alberga el mayor clúster agroalimentario del país. Todo ello en un entorno único, con el Embalse de Aguilar como telón de fondo, un auténtico paraje mágico.
El Geoparque Las Loras
Distancia hacia la Cueva de los Franceses: Radio variable
Andando
Variable
En coche
Variable
El Geoparque Las Loras, joya natural de Castilla y León, forma parte de la Red Mundial de Geoparques de la UNESCO desde 2017. Ubicado entre Palencia y Burgos, destaca por su espectacular paisaje kárstico, cañones, páramos y valles modelados por millones de años de historia geológica.
Su geología es su mayor tesoro: en sus casi 1.000 km² se pueden explorar más de una docena de geositios, como la impresionante Cueva de los Franceses, las formaciones rocosas de Las Tuerces o los cañones del Rudrón y del Ebro, ideales para el senderismo y la observación de la naturaleza.
La biodiversidad del geoparque es asombrosa. Alberga hábitats únicos con bosques mediterráneos y atlánticos, cuevas habitadas por murciélagos, riberas frondosas y laderas donde sobrevuelan rapaces. Todo ello protegido por figuras como Zonas de Especial Conservación y el propio Parque Natural.
Villaescusa de las Torres
Distancia hacia la Cueva de los Franceses: 9 kilómetros.
Andando
2 horas
En coche
15 minutos
Villaescusa de las Torres se encuentra dentro del Geoparque Mundial Unesco Las Loras, en pleno Espacio Natural Protegido de Las Tuerces, lo que lo convierte en un destino de gran interés para todo tipo de visitantes. Su nombre, que significa “villa escondida al pie de las torres de la montaña”, ya sugiere su carácter especial.
Entre sus calles se conservan casas solariegas, algunas de gran tamaño. Destaca la ermita de La Tuda, junto a las vías del tren, hoy convertida en vivienda particular que aún conserva elementos románicos del siglo XIII. En el centro del pueblo sobresale la iglesia de San Juan Bautista, un templo gótico con reformas posteriores, en el que destacan el campanario y el coro.
Las Tuerces
Distancia hacia la Cueva de los Franceses: 6.5 kilómetros.
Andando
2 horas
En coche
20 minutos
Muy cerca de Aguilar de Campoo, entre los encantadores pueblos de Villaescusa de las Torres y Mave, se alza uno de los rincones más singulares y sorprendentes de la montaña palentina: Las Tuerces. Este paraje, recientemente declarado Monumento Natural bajo el nombre de «Laberinto de las Tuerces», ofrece un escenario de fantasía donde la naturaleza ha esculpido, durante millones de años, un laberinto de formaciones rocosas caprichosas.
Pasear por Las Tuerces es adentrarse en un mundo de silencio y piedra, donde cada recodo del camino revela una nueva sorpresa geológica. Ideal para los amantes del senderismo, la fotografía y la naturaleza en estado puro, este enclave forma parte del Espacio Natural de Covalagua, completando una experiencia perfecta si se combina con la visita a la Cueva de los Franceses y el mirador de Valcabado, desde donde las vistas sobre el paisaje kárstico son simplemente espectaculares. Un destino imprescindible para quienes buscan desconectar y dejarse maravillar por la fuerza modeladora de la naturaleza.
Menhir de Canto Hito
Distancia hacia la Cueva de los Franceses: ~2,5 kilómetros
Andando
45 minutos
En coche
5 minutos
Canto Hito es un imponente menhir de 3,25 metros de altura (en su parte visible) y 80 cm de anchura, con una forma rectangular bien definida. Lo que lo hace especialmente llamativo es su inclinación pronunciada, que da la sensación de que en cualquier momento podría desplomarse. Esta inclinación no es casual: está orientada hacia el solsticio de verano, lo que sugiere una posible función astronómica o ceremonial en tiempos prehistóricos.
Una visita imprescindible para quienes disfrutan de la historia, la arqueología y los misterios del pasado.
Se encuentra en el entorno de Revilla de Pomar, muy cerca de la Cueva de los Franceses y Covalagua, y en pleno Geoparque Mundial Unesco Las Loras. Es uno de los puntos destacados de la ruta “La Memoria del Páramo” del Geoparque.
Goza de una riqueza natural excepcional, formando parte del Geoparque de las Loras. En su entorno destacan la Cueva de los Franceses, la Cueva del Toro (ideal para la espeleología), el menhir de Canto Hito, el Pozo de los Lobos, el mirador de Valcabado con vistas al valle de Valderredible, la Reserva del Ciervo de Covalagua y el Espacio Natural de Covalagua. Todo ello en un entorno de gran biodiversidad.