EL LEGADO DEL MAR BAJO

TIERRA: GEOLOGÍA DE LA

CUEVA de los FRANCESES

Hace más de 90 millones de años, el mar cubría lo que hoy es el Geoparque de Las Loras. En ese antiguo fondo marino se formaron las rocas calizas que, con el paso del tiempo y la acción del agua, dieron lugar a un paisaje subterráneo fascinante. La Cueva de los Franceses es un ejemplo espectacular de este proceso kárstico, con estalactitas, estalagmitas y columnas que decoran sus 482 metros de recorrido. Un viaje geológico que revela fósiles marinos, formaciones milenarias y la belleza oculta de la tierra.

Sergio Laburu en el interior de la Cueva de los Franceses

FORMACIÓN

KÁRSTICA

La cueva se ha formado en un terreno de caliza, un tipo de roca sedimentaria compuesta principalmente de carbonato cálcico. Este tipo de roca es muy susceptible a la disolución por el agua, lo que da lugar a formaciones subterráneas como cuevas, simas y dolinas.

ORIGEN

MARINO

Hace más de 90 millones de años, la zona de Las Loras formaba parte de un fondo marino. Esto se evidencia por la presencia de numerosos fósiles marinos en el entorno.

ESPELEOTEMAS

En su interior se pueden observar estalactitas, estalagmitas y columnas formadas por la precipitación de minerales disueltos en el agua que se filtra a través de la roca caliza.

DESARROLLO

SUBTERRÁNEO

La cueva tiene una longitud total de unos 482 metros, con un desnivel de 21 metros. De este recorrido, aproximadamente 500 metros están habilitados para visitas turísticas.